Industriales Ver mas
CERCA DE LA INDUSTRIA
Junto a Dante Sica visitamos Automación Micromecánica, una pyme familiar de Avellaneda que fabrica sistemas y procesos industriales.
Charlamos con Silvina, quién lidera la empresa, sobre los desafíos que tiene por delante la industria.
Una ciudad históricamente industrial
Desde los primeros tiempos de la fundación de Buenos Aires, en 1580, se instalaron pobladores en las costas del Riachuelo, donde radicaron sus chacras para el abastecimiento de alimentos a la naciente población. Inmediatamente de establecido, Juan de Garay, otorga tierras a los fundadores, de las cuales la fracción más importante es una suerte de estancia, para el adelantado Don Juan Torre de Vera y Aragón, cuya ubicación coincide con el actual territorio del Partido de Avellaneda. Estas tierras del adelantado, al no ser ocupadas por este, son luego fraccionadas en parcelas menores y otorgadas a otros favorecidos. En 1605 se le adjudica a Don Juan Ortiz de Mendoza una chacra, en el lugar donde luego se formaría el pueblo de Barracas al Sur. Pocos años antes ya había comenzado a formarse el Camino Real al Sud, actual avenida Mitre, que fuera la primera ruta a las pampas del sur.
En 1791 se inaugura el primer puente sobre el riachuelo y la zona comienza a poblarse lentamente en torno a este y el camino Real con algunos ranchos y pulperías que se establecen como sitios de abastecimiento, intercambio, crédito, alojamiento y tratamiento de negocios.
Primera Etapa Industrial
A partir de 1815 se comienzan a instalar los primeros saladeros, que se incrementan en 1822, con las radicaciones industriales impulsadas por Rivadavia al Sur del Riachuelo. Con el impulso del comercio y las incipientes industrias relacionadas a la ganadería, continuó el crecimiento del pueblo; incrementándose los saladeros, curtiembres y graserías para la producción de aceites combustibles, velas y jabón.
Es designada cabecera del nuevo partido, que se origina por la división del territorio de Quilmes y desde el 7 de Abril de 1852, se llamó oficialmente Barracas al Sud. Poco después contaba con más de 3.400 habitantes; nuevos comercios e industrias.
Segunda Etapa Industrial
En 1880 se inició el segundo período industrial, mediante la concurrencia de tres factores nuevos; la era frigorífica, las obras del Riachuelo y el Mercado Central de Frutos. Una vieja grasería, La Negra, es convertida en el primer frigorífico del Riachuelo, luego se instalarán La Blanca, El Argentino y El Anglo. Por su parte Las obras que dotaron al Riachuelo en puerto de buques de ultramar; complementadas con la inauguración del canal Dock Sud y sumadas a la construcción del Mercado Central de Frutos, el depósito comercial más grande del mundo, convirtieron a Barracas al Sud en el punto de afluencia, depósito y embarque clave del proyecto agro-exportador argentino. También para esos tiempos, precisamente en 1888 inaugura su planta la Cía. General de Fósforos y la Cristalería abre sus puertas en 1896.
El 23 de Octubre de 1895 es declarada ciudad por Ley de la Provincia de Buenos Aires, transformándose en una de las primeras localidades de la Provincia, además de su Capital, La Plata, en adquirir ese rango. El decreto que así lo establece es compartido conjuntamente con los pueblos de Bahía Blanca, Azul y Tandil.
Con el arribo del siglo XX se encuentra ya iniciado el proceso de otro nuevo factor de desarrollo, consistente en la diversificación industrial; derivación que hacía la consecuente radicación de mayor número de empresas y mano de obra aplicada a las producciones navales, metalúrgicas, químicas, petroquímicas, alimenticias, textiles, gráficas, a las que se deben sumar la modernización de las existentes del cuero y el acopio, acondicionamiento y expedición de frutos del país.
En 1904 por Ley Nacional pasa a llamarse Avellaneda y ya en 1914 era la mayor ciudad industrial y obrera de la Argentina. La industria siguió creciendo, diversificándose y modernizándose; en 1931 el Padrón Municipal registró 6.500 establecimientos industriales, en 1935 se registraban 7321 y en 1943, ascendía esa cifra a 9938. En 1947 había establecimientos industriales de distintos rubros destacándose la rama de la alimentación con 4 frigoríficos (enunciados anteriormente), 2 molinos harineros y le seguía la industria metalúrgica, tornerías, grandes talleres de laminación y variedad de pequeños talleres.
Para 1960, debido a transformaciones de la estructura económica, las grandes industrias fueron desapareciendo y dieron lugar a la instalación de fábricas y talleres más pequeños que son hoy los que sostienen la economía del partido junto al polo petroquímico.
El crecimiento urbano se fue produciendo sin distinción de áreas residenciales, industriales, comerciales o recreativas, que si bien denotan una comprensible ausencia de planificación diferenciada, para la época en que se construyó, le ha dado a la Ciudad un perfil arquitectónico característico; donde se pueden seguir apreciando, en una rara armonía, depósitos y talleres, algunos reciclados, locales comerciales, bancarios y públicos con clubes y estadios y antiguos frentes neo-renacentistas junto a chalets y elevadas torres de consorcios; que siguen trasformando la fisonomía urbana.
En 1992 el edificio del Palacio Municipal, sede de las autoridades, se traslada hacia otro, más moderno y adecuado, en la localidad de Crucesita; si bien Avellaneda sigue ostentando su carácter histórico de ciudad cabecera del partido, donde además se encuentran nuevos edificios municipales; la sede del Obispado y la Catedral; el centro comercial, bancario y cultural; los estadios de Racing e Independiente, tan ligados a la cultura popular rioplatense.
Actualmente el partido de Avellaneda esta constituido además de Avellaneda Centro por las siguientes localidades: Crucesita, Dock Sud, Gerli, Piñeiro, Sarandí, Villa Domínico y Wilde.
Sectores Productivos del Partido de Avellaneda
Los sectores productivos que se destacan en el Partido de Avellaneda son:
ACTIVIDADES MAS DESTACADAS DE CADA SECTOR
Dentro de los sectores productivos, las principales actividades industriales son:
PUERTO DOCK SUD: Un puerto con una ubicación estratégica
El Puerto Dock Sud ha sido y continúa siendo una de los puertos industriales más importantes de la Provincia de Bs. As. y por ende de la República Argentina.
Este puerto cuyo origen se remonta a fines del siglo 19 fue modificando su perfil de actividades acorde con las demandas comerciales e industriales requeridas en cada época. En sus inicios, la construcción del Canal Dock Sud, permitía operar en su margen este a buques con productos químicos, petróleo y derivados, mientras que en su margen oeste se desarrollaba una amplia actividad frigorífica y arenera.
La modernización y cambios en el nivel de la actividad industrial, primero generó la construcción del Muelle Propanero, lugar desde el cual los grandes buques gaseros podían operar con el depósito y planta de almacenaje de la estatal Gas del Estado. Luego se construyó la Dársena de Petroleros, la cual cuenta con muelles de última generación para operaciones exclusivas de buques con petróleo y derivados e insumió una inversión del orden de u$s 30.000.000, concluyendo las obras en 1993. Esta dársena ha sido también concebida con un concepto de alta tecnología en todo lo referido a seguridad frente a incendios y contando con una variada gama de elementos preventivos y de cuidado del Medio Ambiente.
A su vez la margen oeste ha desarrollado una actividad de carga y descarga de containers que la ubica entre los puertos de mayor movimiento con este tipo de operaciones.
Este Puerto Dock Sud cuenta con una conexión logística muy importante y estratégicamente planificada que lo une con otros medios de transporte para poder complementar el traslado de productos a otros puntos del país.
Por un lado inmediatamente en su puerta de salida, este puerto tiene acceso a la Autopista Bs. As - La Plata, es decir que por esta vía está garantizada la rápida y fluida comunicación
hacia el interior de la provincia de Bs. As. La unión de esta autopista con las autopistas 25 de Mayo, Oeste y Panamericana permite un traslado de camiones hacia cualquier punto cardinal del país, contando con la posibilidad de no atravesar ningún casco urbano.
Además a este Puerto tiene acceso al ferrocarril, vía por la cual también se transportan mercaderías hacia distintos puntos del país. Los muelles tienen un frente de atraque que suman una longitud del orden de los 7.000m.
Los sectores del puerto se conforman por: Terminales Costa Afuera, Canal Dock Sud (margen Este y margen Oeste) y Ribera Sur del Riachuelo.
La distribución de los frentes de atraque se conforma:
Canal Dock Sud lado Oeste: 1.600 m.
Canal Dock Sud lado Este : 2.000m
Dique de Maniobras : 400 m
Dársena de Petroleros : 1.800m
Ribera Sur del Riachuelo : 1.000m
El Canal de Acceso posee un ancho de solera mínimo de 60 m., una longitud de 7.200 m. y una profundidad máxima de 32 pies.
Actualmente en el Polo Industrial de Puerto Dock Sud se encuentran realizando actividades industriales unas 20 empresas, las cuales operan en sus diferentes puntos de atraque como son las márgenes este y oeste del Canal Dock Sud, la Dársena de Petroleros, y la Dársena Propanera. Estas empresas cuentan con una adecuada y moderna infraestructura para desarrollar trabajos de manera eficiente, las cuales responden a las exigencias de los nuevos mercados.
Teniendo en cuenta la particular situación económica por la que pasa nuestro país, donde la posibilidad competitiva de los mercados de exportación ha tomado nuevo vigor, Puerto Dock Sud es un lugar logísticamente estratégico y destinado a ser un punto vital de comunicación comercial con el exterior, y con el resto de los puertos argentinos.
CERCA DE LA INDUSTRIA Junto a Dante Sica visitamos Automación Micromecánica, una pyme familiar de Avellaneda que fabrica sistemas y procesos industriales. Charlamos con Silvina, quién lidera la empresa, sobre los des
leer noticiaJUNTOS PODEMOS MÁS Hoy en Lanús junto al ministro de Producción y Trabajo nacional Dante Sica, Nestor Grindetti y el equipo de Cambiemos de la Tercera Sección, estuvimos hablando sobre los desafíos que presenta la
leer noticiaEsta plataforma te facilita la logística para hacer envíos de hasta 300 kg a cualquier país del mundo. No necesitás registrarte como exportador ni hacer trámites. ¿Qué y cuánto podés exp
leer noticiaFondo Semilla Accedé a préstamos sin interés y recibí asesoramiento de una incubadora para desarrollar tu idea o proyecto. Monto Hasta $250.000. Tipo de proyecto Emprendimiento productivo o proyecto con impacto soci
leer noticiaTengo una PyME Te guiamos para que obtengas beneficios fiscales y otros incentivos a la producción. Registrá tu PyME para obtener los beneficios de la Ley PyME Registrá tu PyME en la AFIP para
leer noticiaTe orientamos respecto de programas, planes o herramientas crediticias para que puedas obtener el financiamiento que tu emprendimiento, tu cooperativa o tu PyME necesitan. Te brindamos orie
leer noticiaSe aprobó la Ley Pyme: menos impuestos y más crédito El Senado de la Nación convirtió en Ley, por unanimidad y en tiempo récord, el proyecto de fomento a la PyME que fue enviado por el Poder Ejecutivo du
leer noticiaLey de Emprendedores En los próximos meses se va a concretar la reglamentación de la Ley de Emprendedores, sancionada el 29 de marzo de 2017. Abrir una empresa en Argentina va a tener menos costos y los trámites van a ser m&a
leer noticia